Available courses
- Teacher: Administrador Usuario
- Enrolled students: There are no students enrolled in this course.
- Teacher: David Moromenacho
- Teacher: Administrador Usuario
- Enrolled students: There are no students enrolled in this course.
Tinkuy pakchi yachaypa
Desde hace más de cuatro décadas, el SEIC ha sido un referente en la educación intercultural bilingüe, promoviendo una educación con pertinencia cultural, lingüística y epistémica en las comunidades kichwas de la provincia de Cotopaxi. Nuestra propuesta educativa busca aportar al desarrollo integral de las comunidades y apostar por una educación liberadora que enfrente y resuelva los problemas reales de las comunidades.
Oferta educativa
Enfoque intercultural bilingüe
Gestión comunitaria
Ofrecer la comunidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi y de una manera especial a los niños y jóvenes una educación que aporte al desarrollo del pensamiento andino en la búsqueda de procesos de aprendizaje y que aporten responsablemente a la construcción de una nueva sociedad intercultural y del país.
Ser una institución líder en calidad educativa intercultural bilingüe que genere profesionales con espíritu de emprendimiento, insertados en acciones de desarrollo productivo, cultural y de incidencia en participación ciudadana por la vigencia de la democracia.
Quiénes somos
El SEIC trabaja desde hace cuarenta años en la provincia de Cotopaxi, propiciando y apoyando el desarrollo de una educación con pertinencia cultural, lingüística y epistémica. Este trabajo lo realiza con comunidades indígenas kichwas que se ubican en la zona de influencia del volcán-laguna del Quilotoa, en la cordillera occidental de la Provincia.
El trabajo del SEIC nace a inicios de los años setenta como una estrategia para paliar los problemas que enfrentaba la población indígena en los ámbitos de la educación, la salud, la economía y, sobre todo, de su situación de sometimiento a causa de las estructuras de explotación y deshumanización vigentes en la época.
El trabajo que inicio el SEIC surgió de la convergencia de actores internos y externos que se congregaron en busca de la implementación de estrategias que resolvieran los problemas de las comunidades. Desde su origen, el trabajo conjunto y participativo entre los actores ha sido un aspecto fundamental para el sostenimiento de los diferentes procesos emprendidos. Todas estas acciones se enmarcan en las propias demandas de las comunidades. Al respecto, en 1970 los dirigentes de las diversas comunidades se reunieron en Cachi y elaboraron el Mandato de Cachi, el cual fue y es la hoja de ruta para las acciones del SEIC. Este mandato mencionaba con cinco ejes de acción: organización propia, tierra propia, educación propia, iglesia propia y comunicación propia.
Actualmente, el SEIC mantiene un convenio con el Ministerio de Educación por lo cual ha puesto su infraestructura, talleres de formación técnica y materiales al servicio de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe (UECIB) Jatari Unancha, la cual tiene presencia en las comunidades por medio de Centros de apoyo, que en la actualidad son catorce. Los Centros de la UECIB Jatari Unancha se encuentran ubicados estratégicamente a fin de que sean accesibles para la mayor parte de comunidades de la zona de intervención y que los estudiantes puedan desplazarse sin inconvenientes.
La actual zona de intervención del SEIC abarca los cantones de Latacunga, Pujilí, Sigchos, Pangua y La Maná. Geográficamente, estos cantones se encuentras ubicados en la cordillera occidental de la provincia de Cotopaxi y abarcan pisos ecológicos que van desde el callejón interandino (2000-3000msnm), lomo de cordillera y páramos (3000-4000msnm) y la zona subtropical que son las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes.
Oferta educativa
En el Bachillerato técnico las figuras profesionales son: Mecanizado y construcciones metálicas; Instalaciones, equipos y máquinas eléctricas; Producción agropecuaria e Industria de la confección.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un modelo pedagógico que responde a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios, promoviendo un aprendizaje que integra el conocimiento ancestral con el saber académico. Su propósito es garantizar el derecho a una educación que respete la identidad, la lengua y las formas propias de organización de las comunidades indígenas, fortaleciendo su autonomía y participación en la sociedad.
Este enfoque parte del reconocimiento de que la educación no puede ser homogénea ni desvinculada del contexto cultural de los estudiantes. Por ello, uno de los pilares de la EIB es el uso y fortalecimiento de la lengua indígena, en este caso el kichwa, garantizando que sea tanto un medio de enseñanza como un elemento de identidad.
Asimismo, la gestión comunitaria de la educación es clave en la EIB. Las comunidades deben tener un rol activo en la educación y exigir que la educación responda a sus realidades y necesidades. Este modelo permite que el aprendizaje no solo se enfoque en contenidos académicos, sino también en prácticas productivas, conocimientos ancestrales, derechos colectivos y formas propias de organización.